Friday 21 de February de 2025 | Santiago

Plaza del Obradoiro: historia en el corazón de Santiago

De lugar de trabajo de los obreros a emblemática meta del Camino de Santiago

Plaza del Obradoiro: historia en el corazón de Santiago

La Plaza del Obradoiro de Santiago es uno de los lugares más emblemáticos y representativos de la ciudad gallega. Esta plaza, ubicada en el centro histórico de Santiago de Compostela, no solo es un punto de encuentro turístico, sino que también alberga siglos de historia, tradición y leyendas. En este artículo exploramos su historia, el origen de su nombre, las curiosidades que la rodean y los edificios que la rodean, para descubrir por qué es el corazón de Santiago.

Plaza del Obradoiro: ¿A qué debe su nombre?

La Plaza del Obradoiro de Santiago debe su nombre al término gallego “obradoiro”, que hace referencia a un taller o lugar de trabajo, en este caso, vinculado a la actividad de los canteros que trabajaban en la Catedral de Santiago y edificios adyacentes. Se cree que el nombre de la plaza tiene su origen en los talleres de piedra que existieron en la zona durante la construcción de la catedral, a finales de la Edad Media. Estos talleres estaban dedicados a labrar las piedras que formarían parte de la catedral, una de las obras arquitectónicas más importantes de Galicia.

Con el paso del tiempo se transformó en el espacio que hoy conocemos, rodeado por monumentos históricos y edificios representativos de la ciudad. El lugar perfecto para descansar después del Camino de Santiago y para hacer unas fotos memorables. Y como lugar emblemático, es nuestro punto de inicio del free tour, donde te explicaremos todos los detalles de la plaza.

Historia, Curiosidades y Leyendas de la Plaza del Obradoiro

La Plaza del Obradoiro tiene una rica historia llena de curiosidades y leyendas que han marcado la identidad de Santiago de Compostela. Este espacio ha sido escenario de numerosos eventos y celebraciones a lo largo de los siglos.

1. Un espacio de encuentro de peregrinos y locales
Durante siglos, la Plaza del Obradoiro ha sido un lugar de encuentro para los peregrinos que llegan a Santiago tras recorrer el famoso Camino de Santiago. La plaza, con la imponente Catedral de Santiago al fondo, es el punto final de este antiguo camino y, por tanto, un lugar de celebración y recogimiento para los peregrinos que completan su travesía.

2. El 3 en raya escondido
Dentro de la plaza se encuentra un pequeño secreto en forma de antiguo juego de mesa. En uno de los laterales, delante del Hostal de los RRCC, hay unos pequeños agujeros en forma de tablero de 3 en raya. Aunque está muy erosionado y no son muy visibles a simple vista, si lo buscas lo encontrarás sin problema, y es que este tipo de tableros antiguos de conservan en la ciudad desde hace siglos como indicadores de lugares de reunión social.

3. Leyenda de la "Rosa de los Vientos"
Una leyenda muy popular entre los peregrinos cuenta que si un viajero coloca el pie en la Rosa de los Vientos situada en el centro de la plaza, se dice que el peregrino recibirá la protección de Santiago durante el resto de su vida. Este punto es considerado por muchos como un símbolo de bendición para los que han recorrido el Camino de Santiago.

4. Celebraciones y eventos especiales
A lo largo del año, la Plaza del Obradoiro se convierte en escenario de grandes celebraciones y eventos. Festivales, conciertos, procesiones religiosas, manifestaciones y otros eventos culturales se celebran en esta plaza, convirtiéndola en un lugar donde la vida pública y la espiritualidad se encuentran.

¿Qué edificios hay en la Plaza del Obradoiro?

La Plaza del Obradoiro de Santiago está rodeada por varios edificios históricos que forman parte de la arquitectura y patrimonio de la ciudad, todo protegido por la UNESCO. Estos monumentos no solo son una maravilla visual, sino también una muestra de la evolución de Santiago a lo largo de los siglos.

1. La Catedral de Santiago

El edificio más destacado de la plaza es, sin lugar a dudas, la Catedral de Santiago. Esta majestuosa iglesia es el destino final del Camino de Santiago y un importante centro de peregrinación cristiana. La Catedral, de estilo románico, cuenta con una fachada barroca y una serie de detalles arquitectónicos variados que aumentan su singularidad. Lo más importante es que alberga los restos del Apóstol Santiago el Mayor, uno de los discípulos de Cristo.

2. El Palacio de Rajoy

En un extremo de la plaza se encuentra el Palacio de Rajoy, un edificio renacentista que actualmente alberga el Ayuntamiento de Santiago de Compostela. Su construcción comenzó en el siglo XVI y ha sido remodelado en varias ocasiones, pero mantiene su espléndida fachada de piedra. Este palacio es un buen ejemplo del estilo arquitectónico gallego de la época. 

3. El Hostal de los Reyes Católicos

Otro de los edificios más impresionantes que rodean la Plaza del Obradoiro es el Hostal de los Reyes Católicos, un antiguo hospital de peregrinos fundado por los Reyes Católicos en 1499. Este edificio, de estilo renacentista, ha sido transformado en un parador nacional, pero sigue siendo una de las construcciones más emblemáticas de la plaza y de la ciudad.

4. La Universidad de Santiago de Compostela

En el lado sur de la plaza se encuentra la Universidad de Santiago de Compostela, una de las instituciones académicas más antiguas de España. Fundada en 1495, la universidad está situada en un edificio de estilo neoclásico que también forma parte del conjunto arquitectónico que da vida a la Plaza del Obradoiro.

Si quieres seguir descubriendo más cosas sobre la plaza del Obradoiro y la ciudad de Santiago de Compsotela, reserva tu plaza en nuestro free tour Santiago de Compostela y no te pierdas detalle en tu visita a la ciudad.

Compartir:

Etiquetas: Santiago de Compostela